Ir al contenido principal

Tipos de interacción

 Personal, colectiva y masiva

La comunicación personal se presenta de individuo a individuo. En forma

oral tenemos como ejemplo el diálogo persona a persona y en forma escrita

tenemos la carta personal. Se diferencia de la comunicación directa en que

el emisor y el receptor no tienen necesariamente que estar en el mismo sitio

y tiempo. Por otra parte en la comunicación directa puede haber varios

receptores. Como su nombre lo indica la comunicación individual tiene un carácter íntimo, personal, por tanto, lo mismo

que la comunicación directa, es propia de las

relaciones entre familiares, amigos y colegas.




La comunicación

colectiva o grupal es

cuando un emisor se

dirige a un grupo determinado de personas.

Ejemplos: Una clase, una conferencia, una mesa

redonda, una agrupación de alumnos de

Formación a Distancia, una reunión de padres de familia, etc.

La comunicación masiva o comunicación

social, es la que permite llevar

simultáneamente un mensaje a

muchísimas personas, localizadas en

diversos lugares.

Entre los mensajes que pueden llegar al

mismo tiempo a muchas personas

tenemos: Las noticias del periódico, los programas radiales, los programas

de televisión, las películas. (Niño, 1986).



b) Intrapersonal e interpersonal 

La comunicación intrapersonal se refiere a la

que alguien realiza consigo mismo; es decir,

el emisor y el receptor son el mismo individuo,

como si se hablara a sí mismo. Este es un acto

comunicativo que se realiza frecuentemente

y es muy útil para darse ánimos, reflexionar

sobre nuestro comportamiento o nuestra vida, para conocernos mejor.



La comunicación interpersonal es aquella en la que se

interactúa con otros individuos, es decir, se establece un

diálogo con ellos. 



c) Unilateral y bilateral

La comunicación unilateral se presenta cuando el emisor emite un mensaje

y el receptor solo lo recibe, no existe retroalimentación del mensaje. Se

presenta de dos maneras:

● Comunicación unilateral-directa: En la conferencia se da la

comunicación unilateral directa porque a pesar de que estés frente

al emisor no logras realizar una conversación continua, es decir no hay

retroalimentación.

● Comunicación unilateral-indirecta: Este tipo de comunicación se da

porque el emisor hace llegar el mensaje a millones de receptores, sin

embargo el receptor no tiene la oportunidad de dar una respuesta al

mensaje recibido por el emisor



La comunicación bilateral: Este tipo de comunicación es la ideal, el ejemplo

más claro es la conversación personal donde los sujetos de la comunicación

se vuelven comunicadores al estar en las posiciones de emisores receptores

simultáneamente, también pueden presentarse de la siguiente manera:

● Comunicación bilateral-directa: Es aquella en donde los sujetos

interactúan frente a frente o también se le conoce como

conversación cara a cara.

● Comunicación bilateral-indirecta: Este tipo de comunicación se da

cuando el emisor y el receptor se encuentran realizando una llamada

o conversación telefónica, porque, aunque no lo parezca y el

receptor no se encuentre presente da respuesta al mensaje recibido

por el emisor. 



d) Privada y pública

 La comunicación privada se logra cuando el

mensaje es dirigido ya sea a una persona o bien, a

un grupo muy selecto y que interactúa con dicho

mensaje.

En la comunicación privada es más fácil que se den

los diálogos frente a frente y una retroalimentación

mucho más directa, en comparación a la comunicación pública, la cual se

puede prestar a la tercerización o interpretación del mensaje.



La comunicación pública va enfocada completamente a un público más

extenso, buscando obtener mayor alcance en el mensaje difundido. La

información que se maneja en este tipo de comunicación integra a medios

masivos de comunicación, tales como la televisión, radio, prensa, internet,

etc. (Millán, 2019)



e) Directa e indirecta

La comunicación directa ocurre cuando los participantes del proceso

comunicativo se encuentran en el mismo lugar y tiempo, por lo tanto la

respuesta puede ser inmediata.



La comunicación indirecta es

aquella donde la comunicación

está basada en una herramienta

o instrumento ya que el emisor y el

receptor están a distancia. La

comunicación directa puede ser

personal o colectiva.


f) Formal e informal

En la comunicación formal es la propia

organización la que establece las vías de

comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los

protocolos establecidos. Se emplea para transmitir

órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas

con el trabajo.

La comunicación informal es la que surge espontáneamente entre los

miembros de una organización movidos por la necesidad de comunicarse

sin seguir los cauces oficiales, lo cual permite agilizar

muchos trámites, y en ocasiones permite obtener

información adicional. (Esther, 2009)

g) Verbal y no verbal

La comunicación verbal se lleva a cabo a través de

signos lingüísticos, es decir, palabras habladas o

escritas. La forma más común de comunicación oral

es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados

que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones.

La comunicación no verbal es aquella que se

realiza a través de una multitud de signos de

gran variedad: imágenes sensoriales, sonidos,

gestos y movimientos corporales. Esta es la más

utilizada en la comunicación con personas con

capacidades diferentes.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tipos de discursos en internet

  En internet podemos encontrar diversos discursos como pueden ser: Discurso informativo: El propósito general es el de informar, el orador quiere que su público comprenda, entienda, sepa o se entere de la información que le presenta. Discurso comercial: tiene como propósito el vender bienes y o servicios, pero se apoya del discurso persuasivo, el cual pretende influir en la actitud de sus receptores, ya sea con el convencimiento o con la motivación. Discurso educativo: busca que la comunicación fluya de la mejor forma posible en proceso de enseñanza aprendizaje. Discurso de entretenimiento: Sirve principalmente para reforzar la sociabilidad de las personas, se busca que el público se sienta a gusto, que se relaje. El factor primordial de éste tipo de discurso es el humorismo, el cual se utiliza como catalizador para mandar el mensaje que se desea transmitir

Tipos de mensajes

 A pesar de que ambas, la publicidad y la propaganda, cumplen con una función en común, tienen un objetivo en particular que las diferencia ampliamente, así lo describen Durandin y Agoff (1995). La gran diferencia radica básicamente en que la publicidad tiene un fin comercial (ventas), por lo tanto, es una herramienta para la comunicación y promoción de bienes y servicios (tangibles e intangibles). La propaganda está enfocada en cambiar o fortalecer opiniones, doctrinas, creencias, (por eso, por ejemplo, se denomina ‘Propaganda Política’ a la declaración de candidatos, etc. ya que no tiene fines comerciales sino basan su Comunicación en ideales, propuestas sociales, etc.) Publicitario Claro: Los consumidores no van a tratar de descifrar un mensaje abstracto. El éxito dependerá de lo que los usuarios entiendan al recibir el mensaje, para conseguir que tu mensaje llegue de forma directa, nada mejor que un mensaje claro. Focalizado: El mensaje publicitario tiene como fin ...